#ENTREVÍSTALO #CHILE – Paula Nazal, socia Bar La Providencia

<strong>Loreto</strong>  Oda Marín

Loreto Oda Marín

Periodista y licenciada en comunicación social con un hambre gigante por todo lo que tiene que ver con gastronomía, coctelería, hotelería y viajes.

Etiquetas:
“Creo que el principal problema de las mujeres no es conseguir un trabajo, sino uno en el que se te respete”.

Nota que es parte de una colaboración mensual para el newsletter del Mapa de Barmaids & Afines.

Paula Nazal saltó del mundo del diseño al de la gastronomía y la barra de la mano de sus dos socios, su esposo, Daniel Hernández y Eduardo Cid. No tenían experiencia en el rubro, pero supieron asesorarse, delegar y confiar. Ella se hizo cargo, entre otras labores, de las remodelaciones, look and feel y redes sociales del Bar La Providencia, en ese entonces, en calle Bilbao. Todo un acierto, porque ese pequeño lugar tenía alma y un sello que se nutría, entre otras cosas, con los pequeños dinosaurios dentro de los cocktails, las flores naturales que eran cambiadas periódicamente y ese ambiente a media luz, donde predominaba el rojo, el terciopelo y que se complementaban con murallas de ladrillos a la vista. Era el 2018.

La fama de “La Provi” fue creciendo y convirtiéndose en un hit hasta que llegó la pandemia. Poco antes habían abierto otro en Isabel La Católica, que mantenía la onda, pero que era más grande y tenía terraza. Con un delivery bien logrado, en sabores y, claro, estética, el bar se mantuvo en ese período. Hoy, el primero no está, pero su hermano creció gracias a un Speakeasy, que responde fielmente a este concepto que nació durante la Ley Seca en Estados Unidos.

Parte de la barra de La Providencia de Bilbao. IMG ©️ Loreto Oda M.

En este andar Bar La Providencia se ha convertido en un referente en Santiago de Chile y en el extranjero, al estar dentro de los 50 Best Discovery y al haber participado en diversas competencias y festivales internacionales. En este camino Paula también se convirtió en empresaria gastronómica, un labor que comparte con la maternidad. Te compartimos algo de su mirada del rubro y los desafíos que ha tenido que superar en estos cinco años.

– Desde tu posición en el rubro, ¿cómo evalúas el tema de género en Chile tanto desde el gremio como desde el consumidor?

Siento que las mujeres hoy en día son mucho más valoradas que antes y que muchas veces es un plus ver más chicas detrás de la barra. Creo que se nos quiere dar más protagonismo, como que estamos de moda, pero también es porque nos lo hemos ganado. A mi gusto, toda la lucha de las mujeres en contra del machismo sí ha dado sus frutos.

Paula Nazal. IMG ©️ Carlos Molina @grimpet

– ¿El gremio ha mejorado en las políticas de género o sientes que sigue habiendo ciertas desigualdades o abusos?

Bar La Providencia ha sido como, no sé si protector, pero la mujer siempre se ha sentido tranquila bajo nuestra marca. Desde un inicio teníamos como una perspectiva diferente. Si bien, había escuchado que en un bar una mujer detrás de la barra se sentía intimidada por clientes o por un par, en los cinco años que llevo nunca he visto que se joteen a la bartender sin que ella quiera. Siempre nuestro equipo ha respaldado a las mujeres. Nosotros no permitimos que un tipo, sin consentimiento, le regale un cocktail a una chica, por ejemplo.

– En ese sentido, ¿cómo sientes que ha evolucionado en consumidor?

Siento que sí ha evolucionado. Si bien, las mujeres antes se sentían medias temerosas de meterse a la barra, esto ya no es así. El hombre está mucho más cuidado de lo que hace o dice.

– Más allá del Bar La Providencia, ¿sientes que el gremio ha evolucionado?

Si hablamos de un local más tradicional todavía pasa que se ve a la anfitriona con vestimenta toda apretada y con ropa llamativa, pero en el rubro de los bares, al menos dentro del círculo del que uno se mueve, ya no se ve eso. En general, siento que hay mayor consciencia y que se integra más en el lenguaje; las personas estamos más conscientes que está la barmaid, el bartender y el que no quiere ser catalogado. Creo que siempre van a seguir existiendo las malas prácticas, pero que, al final, el enfoque al que tenemos que llegar es que cada día los humanos vayamos evolucionando. Creo que esto va a seguir siendo una lucha en nuestra generación, pero que para las que vienen nuestras discusiones son, muchas veces, cosas que no existen. Es lo que veo con mis hijos, su círculo. He escuchado de otros lados que una jefa si es mujer y que si tiene cara de niña le piden hablar con el jefe y cuando dice que es ella la ningunean. Eso sigue existiendo, pero, quizás, no tanto en Chile o en Santiago… al parecer hemos evolucionado.

Paula Nazal. IMG ©️ Carlos Molina @grimpet

– En relación a esto, ¿qué es lo más fuerte que te ha tocado vivir?

La mayoría del tiempo no siento una incomodidad o diferencia con respecto a que sea una mujer que toma decisiones, pero sí me ha pasado. En general me pasa que estoy muy rodeada de hombres, que son mis pares, y estoy dando mi opinión o argumentando algo y no me miran o no consideran lo que estoy diciendo. Es fuerte. Uno se cuestiona y piensa ‘estaré diciendo alguna estupidez’, ‘qué le molesta que no me mira’. Esto en algunos casos muy puntuales porque siento que en este momento las mujeres estamos un poco como en ventaja, como de moda, pero igual me da lata que sea así porque no me gusta que haya diferencias. Si bien tenemos cualidades diferentes, no debiéramos ser calificados por hombres o mujeres, pero sí por nuestra opinión o por lo que hacemos.

A veces en el bar le digo a alguien ‘hay que hacer esto’ y como que necesito el respaldo de mis socios porque no me pescan. Creo que el principal problema de las mujeres no es conseguir un trabajo, sino uno en el que se les respete. Creo que esa parte es más difícil. A los hombres también les puede pasar que no valoren su opinión o que no los miren, por eso a veces pienso ‘será porque soy mujer’, o ‘le caigo mal’, o ‘no le parece mi opinión’. También me hago la pregunta ¿hasta qué punto me lo voy a tomar personal por ser mujer o si es por otra razón?

– En términos generales, ¿cuáles consideras que son, actualmente, los tres principales problemas de la industria de los alimentos y bebidas?

La inestabilidad económica del último año y la rotación del personal son, en general, los problemas que veo yo. Y en género creo que falta atreverse a dar cargos de responsabilidad a las mujeres. También está el manejo de la maternidad. Veo que las bartenders, por lo general, son más chicas, no tienen hijos y las pocas que son madres igual la tienen más difícil y, sobre todo, si no tienen red de apoyo. Me parece que eso es lo más heavy porque al ser, casi siempre, un trabajo nocturno puede ser el mayor problema para poder resplandecer. Uno quiere ser mamá presente y, en mi caso, también empresaria, y me imagino que a las barmaids les pasa lo mismo: querer brillar en lo que están haciendo, participar en concursos porque son secas, hacer una especialización, pero para todo eso tienes que hacer un esfuerzo extra y, quizás, no puedes. Si ya tienes que trabajar y quieres meterte en un concurso es imposible porque ya tienes responsabilidades, en cambio, los hombres son más desligados porque eventualmente alguien se hará cargo.

Paula Nazal. IMG ©️ Carlos Molina @grimpet

– ¿Cuáles son los tres aspectos en que más se ha avanzado en los últimos 5 años?

Me parece que es impresionante la cantidad de mujeres referentes en la industria que han salido en los últimos años. Quizás siempre han estado, pero ahora están brillando más, lo cual quiere decir que nuestro trabajo está siendo valorado. Por otro lado, hay más mujeres atreviéndose a trabajar en las barras; y que el cliente respeta mucho más a una mujer detrás de la barra. Otra cosa positiva es que las mujeres como clientas también han evolucionado. Siempre hablo en rangos generales, pero antes era más el hombre el que se sentaba en la barra, hoy en día me parece que la mujer está ocupando harto ese espacio con grupos de amigas o solas.

Lo que sí, siguen habiendo mundos que están totalmente disociados, porque el de los bares es uno y el del karting es otro. Durante dos años hemos llevado, una vez al año, la barra a esa instancia y es super machista; sale mucho el comentario ‘a ella dale el trago para mina y a mi el de hombre’. Eso sigue existiendo, lo que pasa es que uno siempre habla de lo que ve. En el bar, por lo menos, está muy desprejuiciado el tipo de cocktail para hombre o mujer. Veo muchas situaciones en que el cocktail ‘más femenino’ lo tiene el hombre y el ‘más masculino’ lo tiene ella y ambos están felices porque cada uno pidió lo que quería y no lo que se suponía que…

– ¿Cómo contribuirías tú en este escenario desde el punto de vista del género?

Soy una gran abanderada de que tengamos mujeres en las barras. Cuando hay que contratar a alguien y veo que está cargado el mazo para un lado lo digo para que le demos oportunidad a las mujeres. Mis socios y yo siempre estamos pendientes de esto. Ahora tenemos una jefa de cocina que es mujer, tuvimos una jefa de servicio y nunca hemos pagado menos ni dado menos responsabilidad por ser mujer. Siempre hemos pensado que tiene que ser la persona más idónea, no si es mujer u hombre. Nosotros siempre hemos querido que hayan más mujeres en las barras, es importante, pero hay veces que no puedes hacerlo forzado.

Ese equilibrio también lo llevo a las redes sociales para que todos tengan la misma visibilidad. Además, nos preocupamos de promover todas las instancias de aprendizaje y capacitaciones, como las que ustedes como Mapa de Barmaids Chile están por lanzar en marzo. Y algo que puede ser básico, pero es fundamental, siempre considero sus opiniones. ☆ LO

☆ Suscríbite al newsletter del Mapita acá.

IMG + TXT ©️ / Entrevista realizada en enero 2024 para newsletter Mapa de Barmaids.

Compartir

Publicaciones relacionadas

error: Contenido protegido !!