¿Te gustaría saber de gastronomía? coctelería? hoteles? destinos?

¡Vamos!

Te invito a degustar este sitio. Con mi mirada de periodista gastronómica, el apetito no me falta al minuto de querer informar sobre comida, coctelería, hoteles, viajes y destinos.

#CARTAGENADEINDIAS #COLOMBIA – Celele

Este premiado restaurante a cargo del chef Jaime Rodríguez busca reivindicar y darle una vitrina a la cocina del Caribe colombiano. Eso no solo a través de recetas e insumos, sino también mediante el trabajo en conjunto con las comunidades locales.
EN LA MESA

En Celele se te inundan los ojos de color y belleza. En boca se te abre el Caribe colombiano en sus más variadas capas de sabores. A veces lejos, en otras ocasiones cerca de las sazones que podías imaginar encontrar en este territorio. Mientras, de fondo suena alguna melodía con los mismos decibeles de lo que está pasando en mesa. Todo en sintonía. Todo pensado.

Y es que esto es justamente lo que busca su chef, Jaime Rodríguez, quien persigue evidenciar los insumos y recetario de este territorio, muchas veces desconocido y olvidado. Por eso, este restaurante ubicado en el barrio de Getsemaní, en Cartagena de Indias, Colombia, ofrece una cocina contemporánea basada en la cultura gastronómica y la biodiversidad del Caribe de este país, la que es nutrida por 15 comunidades con las que trabaja, desde La Guajira hasta Montes de María, ex zona roja por la guerrilla, logrando ser recuperada hace unos 20 años mediante la reivindicación de su tierra y el campesino, siendo una de ellas la Asociación Agropecuaria Comunidad El Mango [Asocoman]. También lo hace con lo que aportan las huertas urbanas de la fundación Granitos de Paz.

Ensalada de flores caribeñas.IMG © Loreto Oda M.

Porque para este chef, Celele -nombre que tiene múltiples significiados, entre ellos, un tipo de sopa, una persona intensa y una expresión que alude a tener sexo- tiene una filosofía clara: ser una vitrina de la gastronomía de esta parte del país sin olvidar a la gente que la ha sostenido por años, a través de un comercio justo, visibilización, desarrollo e investigación. 

En esa democratización de igual forma están los precios. Si bien este es el restaurante más premiado [Sexto lugar en el Latin America’s 50 Best Restaurants 2024 y 48 en el mismo ránking global 2025, edición en la que también se adjudicó el galardón a la sustentabilidad] de una de las ciudades que tracciona mayor turismo en Colombia, no es el que posee el ticket más costoso. En esa línea también está la decisión de no ofrecer un menú degustación para así hacer más cercana la experiencia con platos individuales o a centro de mesa para compartir.

Parte de la atmósfera de Celele. IMG © Loreto Oda M.

¿Y con qué te encuentras? Con recetas bien ejecutadas, con montajes elaborados y llamativos, porque a su chef le gusta que la comida luzca bien. Los sabores tienen impronta, sin perder la elegancia y equilibrio. Como el mismo Caribe.

Obviamente, en la propuesta no podía faltar un profundo Celele de Cerdo que va con terrina de cerdo confitada, puré de guineo paso, ajíes dulces en conserva, frijoles caribeños con cebollín, col fresca y caldo de cerdo, que cuenta con muchas capas de sabor. También un hermoso Atún en Escabeche y Pomarrosa Pasa, que es un homenaje a las flores del Caribe, no solo por su montaje sino también porque va con zumo de Flor de Jamaica, vinagre de Perita de Agua, flor de Mayo Rosada y aceite de hoja de mango, que da vida a una tersa receta con diversas texturas, donde la suavidad del pescado se encuentra con la carnosidad de las plantas y su sabor se eleva gracias a una nota ácida y floral en armonía.

Loro. IMG © Loreto Oda M.

Otro son unos golosos Buñuelos de orejero con pato confitado, acompañado de tartar de pato ahumado, mayonesa de moringa, papaya verde encurtida y hoisin [salsa china] de orejero; y la cautivadora Ensalada de flores caribeñas, con fruta de marañón encurtida, crema de nuez de marañón, nuez de marañón tostado, verdes frescos de la fundación Granitos de Paz y vinagreta de flor Bastón del Emperador con gulupa [fruta pariente de la maracuyá], donde lo cítrico se encuentra con lo herbal y floral.

Loro es un clásico del restaurante, pues es una alusión a los pájaros que vuelan en verano sobre el cielo cartagenero. Por eso, debajo de lo que parecen ser unas plumas, recreadas con pétalos de girasol y hojas de ciruela de costeñay, se encuentra una pesca de temporada, que puede ser Marlin, ahumada con especias árabes [una colonia importante en la ciudad], que se deja sentir y le da una impronta especial, al tiempo que hace match con unas habichuelas largas lactofermentadas, hummus de almendras de orejero y calducho de ajonjolí criollo.

Sorbete de Coco y Flor de Amor.IMG © Loreto Oda M.

La coctelería también está al mismo nivel de sabores y producción, siendo un ejemplo Vereda Tropical, que es un juego, pues las que parecen ser aceitunas no lo son, ya que se trata de unas populares ciruelas costeñas tratadas como olivos que son el garnish de este filtrado de zumo de hojas de ciruela, ron La Hechicera y vino rosado. En tanto, la carta de vinos se está afinando gracias al trabajo realizado por la sommelier argentina Gabriela Lafuente.

El mundo dulce juega un sitial importante porque es una de las pasiones de Jaime, por lo que también deslumbran por su puesta en escena como el delicado Sorbete de Coco y Flor de Amor que es una mezcla de pomelo fresco, grosellas fermentadas, sorbete de leche de coco infusionado con Flor de Amor, masmelo de grosellas fermentadas y flor Clitoria, que seduce a cada cucharada.

Otro que sorprende es Flan de Iruwa. Eso, porque en su superficie tiene una papel comestible de arroz impreso, con tintas vegetales, la imágen de un árbol como una forma de representar la abundancia de los bosques del Caribe colombiano. Este cremoso postre está elaborado con espuma de choiba [árbol del bosque húmedo tropical], pudín isleño a base de frutas tropicales y helado de mucuna [planta que se utiliza para la fabricación de suplementos alimenticios], es decir, creado con ingredientes en desuso y con mucho potencial gracias a la investigación que hace este equipo en conjunto con las comunidades. Es así cómo se han redescubierto y se están impulsando, porque la filosofía de Celele se nutre de principio a fin.

☆ ¿DÓNDE?: Calle del Espíritu Santo, Cra. 10c #29-200, Getsemaní, Cartagena de Indias, Colombia. Para ver dónde está pincha AQUÍ.

☆ #ENTREVÍSTALO: Para conocer más sobre su chef, Jaime Rodríguez, pincha AQUÍ.

📍#CartagenadeIndias #Colombia

IMG + TXT ©️ / Visitado Abril 2025

EN LA MESA
error: Content is protected !!
Scroll al inicio