#LONUEVO #SANTIAGO – Sabores del Patio: Sumito Estévez + Benjamín Nast + Momotaro [CERRADO]

<strong>Loreto</strong>  Oda Marín

Loreto Oda Marín

Periodista y licenciada en comunicación social con un hambre gigante por todo lo que tiene que ver con gastronomía, coctelería, hotelería y viajes.

Etiquetas:
En Patio Bellavista se encuentra este concepto gastronómico que reúne recetas latinoamericanas, japonesas y de influencias asiática.

☆ SU HISTORIA: Tres cocinas, un concepto. Así se podría definir Sabores del Patio, un espacio gastronómico que abrió sus puertas a mediados de enero de 2023 en Patio Bellavista y que reúne a diversas marcas: Sumo Gusto, del destacado chef venezolano Sumito Estévez; De Fuktori, del conocido Benjamín Nast; y Momotaro, de los cuatro cocineros japoneses que causaron furor desde su apertura en calle Loreto, su primera sede, Kazu Murakawa, Ryo Fuchiwaki, Niji Kajikawa y Ryoma Komoto. La coctelería, con propuestas sin alcohol, está disponible para todas las cocinas, aunque algunas fueron pensadas especialmente para ciertos platos.

☆ ESENCIA: La idea es que uno pueda probar lo que quiera de cualquiera de estas tres cocinas, sin necesidad de tener cuentas separadas. Así es como uno puede pedir, si quiere, un plato de cada una de ellas sin pasar por ningún proceso engorroso de carta y cuenta. Ahora, para hacerse una idea, Sumo Gusto cuenta con una propuesta latinoamericana, donde queda en evidencia la sazón y técnica que caracterizan a este chef, ya que lo que él buscaba, según contó, era reflejar cómo nos ven a los latinos desde la playa hasta el campo, de la Amazonía hasta el Caribe, tanto con sus recetas típicas, ingredientes y platos históricos. En tanto, De Fuktori, tiene esa impronta asiática que  caracteriza a Benjamín, pues ya ha hecho lo suyo en De Calle (otro hermano de esta marca), pero acá además hay ciertos guiños mexicanos, indios e italianos, teniendo en común que todo se centra en el pollo; mientras que Momotaro sigue con su cocina japonesa que lo hizo popular en su pequeño local de calle Loreto, pero acá en una versión más ampliada, por lo que se pueden encontrar otras recetas que van más allá de su famoso ramen.

Sumito Estévez en Sumo Gusto en Patio Bellavista.

☆ RECOMENDADOS – EN LA MESA:

SUMO GUSTO:

Variado de croquetas. Son seis croquetas fritas, tres de ellas de pescado sobre una salsa de porotos negros y otro trío de yuca-mandioca con queso en una cama de salsa de palta. Todas de buena consistencia y sabor, con una personalidad marcada, la primera más potente y la segunda más delicada, en la que cada salsa regala algo de cremosidad y un twist. Viene, además, con una salsa de tres ajíes (verde, rocoto y amarillo) quemados, de rico picor y sazón.

Pastel de Chucho, el “chupe” venezolano. La receta más demandada de Sumo Gusto, por eso se ganó el sitial en este menú, además porque es un tributo al chef Rubén Santiago, quien lo creó y logró que pasara al recetario nacional venezolano, donde muchos lo asocian a una comida de casa sin saber que fue él quien la inventó, detalló Sumito. Se trata de un guiso de pescado con achote (planta de las zonas tropicales de Latinoamérica y Asia), en este caso pejerrey, que se va intercalando entre láminas de plátano maduro frito y bechamel. También lleva queso llanero, típico del país de esta receta. ¿El resultado? Un plato goloso, suave y envolvente. 

Pastel de Chucho, el “chupe” venezolano de Sumo Gusto.

DE FUKTORI: 

Chicken Bimbap. Receta coreana que consiste en un bol de arroz cocinado al estilo asiático, verduras frescas, como tomate y pepino, encurtidos, unos sabrosos filetes de pollo y un huevo frito. El caldo del fondo es power y con un interesante picor, el arroz y las verduras refrescan cada tanto. Interesantes texturas y sabores. 

Tacos al pastor. Un mordisco y te vas directo a México gracias a una buena tortilla de maíz, tanto por su consistencia como por su sabor, como por la combinación de sazones que deja el pollo, la piña asada, el pico de gallo y la salsa tatemada, es decir, ahumada, que le regala esa sutil nota.

Tacos al pastor de De Fuktori.

MOMOTARO:

Gyoza vegana. Notables gyozas, o empanadas estilo japonés, que primero son hervidas y luego doradas al sartén, por lo que quedan crunchi y suave a la vez. Va con una fina masa delgada que las une y salsa para complementar. 

Miso ramen. Un abrazo apretado. Así se sienten los ramen de Momotaro, ya que al primer sorbo queda claro que son su especialidad. En este caso es un caldo de pollo, cocinado lentamente, que va con miso, logrando la profundidad de sabores que caracteriza a esta sopa. Incluye unos buenos fideos, cerdo chashu (asado) y molido, verduras, como cebolla, choclo, y huevo ajitama, típico de esta receta.

Miso Ramen de Momotaro.

☆ VEGETARIANO – VEGGIE: El encargado de cumplir este ítem con creces es Momotaro, quien tiene varias alternativas veganas en entradas y fondos.

☆ DULCE: Helado de queso y guayaba sobre macedonia de mango y piña (Sumo Gusto). Una macedonia tibia de piña, mango y jengibre sirve de cama para un helado (120 gr) de queso crema y guayaba, el que es desarrollo por Diego Lisoni exclusivamente para Sumito. Fresco, frutal y cremoso postre que logra una buena combinación de sabores.

Fruta Cru (De Fuktori). Entretenido y refrescante es este tiempo dulce en el que una fruta de la temporada, en este caso melón y piña, es osmotizada al vacío con Saint Germain, dejándola algo más tersa. Encima lleva unas hojas frescas y peta zetas, que le regala esa explosión en boca que te sorprende.

Fruta Cru de De Fuktori.

☆ CHEF: Sumo Gusto, del destacado chef venezolano Sumito Estévez.

De Fuktori, del conocido cocinero Benjamín Nast, que también tiene a su cargo los fogones de De Calle, Demencia y su destacada marca De Patio.

Momotaro, de los cuatro cocineros japoneses que causaron furor desde su apertura en calle Loreto, su primera sede, Kazu Murakawa, Ryo Fuchiwaki, Niji Kajikawa y Ryoma Komoto. 

☆ RECOMENDADOS – EN LA BARRA: Esta propuesta estuvo dirigida por Cristian Londoño y contó con la colaboración de Yefry Avilera, Carolina Díaz y Luis Miguel D’Aubeterre, más conocido como el Sol de la Barra. Cuenta con coctelería de autor y también mocktails, elaboraciones sin alcohol que van más allá de un jugo o limonada. Todos demuestran trabajo tanto en su preparación, pues varios son insumos desarrollados en el lugar, como en la decoración. Además, su idea es apostar a la mayor reutilización de los insumos. Tienen agua de cortesía.

Alcachofa not alcohol. Con un lúdico montaje aparece este mocktail inspirado en la serie Merlina y que cuenta con varias capas de sabor, siendo todo un acierto. Para su elaboración se le ha quitado, a través de un proceso especial, el alcohol al Cynar, un licor de alcachofa, y lo infusionan con ciruelas pasas para aportar dulzor, el que se marca aún más en el final. También va con limón, cordial de mandarina y al final ginger beer. Esta combinación da como resultado un brebaje que mezcla amargor, dulzor y un toque cítrico. Ojo con el link que te lleva a una canción en Spotify.

Alcachofa not alcohol.

Kai Kai. Este cocktail tiki es una creación de Carolina, quien logra desarrollar un buen exponente de esta categoría, ya que con este ganó en el Latin América Cocktail Championship 2022. Va con jarabe de plátano, jugo de jengibre y de piña caramelizada, aceite de almendras, Tío Pepe y un mix de rones. Con el dulzor preciso y el frescor y espíritu tropical de todo tiki.

Udorona. Por el poder y la fuerza. Ese sería el significado de este cocktail, creación de Cristian, quien revela que evoca al lema de una tribu venezolana indígena. De espíritu tropical, con cierto dulzor y cuerpo, está elaborado con cordial de guayaba, horchata de arroz y almendras tostadas, amaretto Disaronno y Bulleit Bourbon. Lleva un origami como decoración que le da un toque.

Urodona.

Citrodora. Elegante, power y de espíritu prístino, debido a que se trata de un cordial de arándanos clarificado e infusionado con cedrón, gin Tanqueray y un top de tónica Elderflower. Va con una galleta de miel y gel de arándanos que complementan la experiencia y suman en presentación.

Al carajo el carajillo. Una reversión del tradicional cocktail que combina café y alguna bebida alcohólica, en este caso, con técnica clarificado, Bulleit Bourbon, licor 43, espresso, espuma de cerveza, jarabe salado y nibs de cacao. Potente creación en la que los ingredientes fluyen en armonía.

Al carajo el carajillo.

☆ JEFE DE BARRA: Cristina Quintana es la jefa de barra, quien trabaja con Cristian Londoño, el encargado de este espacio.

☆ EL LUGAR: Cuenta con dos niveles, en el primero se pueden ver las tres cocinas funcionando, mientras que en el segundo, con un aura más verde y ondera, está el bar. Acá también hay un baño, por lo que no se debe salir del local. 

☆ PLUS: Tener la posibilidad de probar tres cocinas, y una coctelería de nivel, en un mismo lugar. De lunes a domingo hasta tarde.

☆ ¿DÓNDE?: Para ver dónde está pincha AQUÍ. ☆ LO.

IMG + TXT ©️ / Visitado en marzo 2023

Compartir

Publicaciones relacionadas

error: Contenido protegido !!