#LOENLAMESA #CHILE – ¿Por qué el completo y el italiano se llaman así?

<strong>Loreto</strong>  Oda Marín

Loreto Oda Marín

Periodista y licenciada en comunicación social con un hambre gigante por todo lo que tiene que ver con gastronomía, coctelería, hotelería y viajes.

Etiquetas:
Conoce, además, cuál sería el origen e historia de estas preparaciones tan propias de la gastronomía chilena.

El completo y el italiano son tan chilenos que, muchas veces, no nos damos cuenta. Nos percatamos cuando estamos en otro país y los extrañamos sin poder encontrar un simili que se les iguale o cuando debemos explicarle a un extranjero de qué se tratan esas recetas que ocupan un sitial importante dentro de la memoria gastronómica nacional, siendo protagonistas de la escena callejera al paso, hogareña e, incluso, gestor de encuentros en alguna fuente de soda. No por nada tiene su propio día de conmemoración, el 25 de mayo, y hay cadenas que se dedican exclusivamente a esta preparación. 

Todo se remonta al Chile de la década de los ‘20, hace unos cien años, cuando Eduardo Bahamondes quiso replicar el hot dog que conoció en Estados Unidos en su local en el Portal Fernández Concha, Quick Lunch Bahamondes.

Ahora la que sería la gran pregunta: ¿por qué se llama completo? Y la respuesta es bastante simple y es por toda la cantidad de ingredientes que traía, debido a que la versión que instauró este comerciante en Chile consistía en pan copihue (alargado y delgado) que contenía una salchicha o vienesa, una crema en base a papas y huevos, más chucrut, tomate, palta molida, perejil y cebolla.

Otro detalle importante para que se trate de un buen completo es su mayonesa, la que idealmente debe ser casera.

Con el tiempo sus componentes han ido mutando hasta quedar en el pan cortado por la mitad y relleno con vienesa, pequeños cubos de tomate, chucrut, salsa americana y mayonesa, que si es casera la preparación gana puntos considerablemente. Hay ciertos lugares donde algunos ingredientes son omitidos, por eso siempre es recomendable consultar cómo lo hacen.​ Usualmente se le pueden agregar aderezos como ketchup, mostaza y ají chileno.

Una receta que está al mismo nivel de popularidad, o incluso cuenta con más adeptos, es el italiano, el que recibe este nombre porque la combinación de ingredientes que acompañan al pan copihue y la salchicha, es decir, la palta, el tomate y la mayonesa, recuerdan los colores de la bandera de Italia.

El completo con vienesa, chucrut, tomate en cubos, palta y mayonesa.

Seguramente gran parte del éxito y apropiación de ambos es gracias a uno de sus ingredientes claves, que tampoco puede faltar dentro de la dieta nacional y que despierta un amor que en otros países suele ser incomprensible: la palta. Pero no todo depende de este fruto, el que debe presentarse de forma cremosa y sin hilachas, también de un pan sabroso y de buena consistencia, que sea capaz de aguantar todos los ingredientes y que esté, idealmente, levemente tostado, para aportar un toque crunch. A esto hay que sumarle la ya mencionada mayonesa casera y que todos los insumos estén a temperatura ambiente o levemente caliente, dado que a veces el tomate y la palta suelen estar fríos, lo que le quita armonía.

Sin embargo, la historia de este tipo de comida habría comenzado mucho antes, en 1886, con un alemán, Anton Ludwig Feuchtwanger, quien llevó desde Baviera a un pequeño restaurante en Saint Louis, Missouri, Estados Unidos, la tradición de su país de comer salchichas de cerdo con mostaza, chucrut y salsas alemanas sin usar cubiertos. Para que los comensales no se mancharan, decidió incorporar el pan, un sello fundamental también para el completo y el italiano, dado que comerlo con la mano puede significar para los menos expertos todo un reto. Chuparse los dedos al terminar está permitido, pero depende de las circunstancias y el lugar. Ojo, ahí. ☆ LO.

IMG + TXT ©️

Compartir

Publicaciones relacionadas

error: Contenido protegido !!